Diferencia entre revisiones de Conectivismo Teoria
| 1 | 1 | %%(wacko wrapper=box wrapper_type="quote" wrapper_width=900 wrapper_title="Principios del Conectivismo " ) |
|---|---|---|
| 2 | Según George Siemens [[*1]] «aprender es un proceso de conexión de nodos especializados o fuentes de información». Utiliza el termino //conectivismo// para describir un nuevo paradigma de aprendizaje donde el conocimiento se crea en las redes independientemente del control de los seres humanos y las organizaciones formales como las universidades. Otros autores, como Stephen Downes[[*2]], considera que el conocimiento se distribuye a través de conexiones entre nodos, por lo tanto el aprendizaje consiste en atravesar esos nodos. Un nodo puede ser una persona, una institución, una computadora, un conjunto de ideas o datos que al estar conectados en una red comparten información que puede ser transformada en conocimiento. El intercambio de conocimiento entre nodos induce a nuevos aprendizajes. | |
| 2 | 3 | |
| 3 |
|
|
| 4 | El //conectivismo// pretende describir las experiencias y prácticas exitosas de las redes (caracterizadas por la diversidad, autonomía, apertura, y conectividad) que conducen tanto al individuo como a la sociedad a nuevos aprendizajes y conocimientos. Downes estudia al conectivismo desde tres dimensiones: conocimiento, aprendizaje y comunidad que constituyen un ciclo: el conocimiento informa aprendizaje, el aprendizaje informa a la comunidad y la comunidad crea conocimiento. Al mismo tiempo el conocimiento construye comunidad y a su vez define lo que se aprende y se convierte en conocimiento. Queda claro que todo el proceso ocurre a partir de los nodos interconectados y en comunicación. Cada una de las tres dimensiones representa un aspecto de la teoría de redes: las propiedades cognitivas, los procesos de aprendizaje y el rastreo de las características de las redes efectivas. | |
| 4 | 5 | |
| 6 | Siemens señala un conjunto de principios de la teoría conectivista del aprendizaje: | |
| 5 | 7 | |
| 6 |
|
|
| 8 | * El aprendizaje y el conocimiento surgen de la diversidad de opiniones. | |
| 7 | 9 | |
| 8 |
|
|
| 10 | * El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos especializados o fuentes de información. | |
| 9 | 11 | |
| 10 |
|
|
| 12 | * El aprendizaje puede residir también en dispositivos como una base de datos. | |
| 11 | 13 | |
| 12 |
|
|
| 14 | * La capacidad de saber para decidir es mucho más crítica que lo que se conoce actualmente. | |
| 13 | 15 | |
| 14 |
|
|
| 16 | * Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo. | |
| 15 | 17 | |
| 16 | • La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Si bien hay una respuesta correcta ahora, puede ser incorrecta mañana debido a las alteraciones del flujo de la información y por ende afectan las decisiones futuras. | |
| 18 | * La capacidad de ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad fundamental. | |
| 19 | ||
| 20 | * El conocimiento preciso y actualizado es el objetivo de todas las actividades de aprendizaje conectivista. | |
| 21 | ||
| 22 | * La toma de decisiones en sí misma es un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de la nueva información se ve a través de la lente de la realidad cambiante. Si bien hoy existe una respuesta correcta mañana puede estar mal debido a modificaciones que terminan afectando las decisiones establecidas. | |
| 23 | ||
| 24 | ||
| 25 | ||
| 17 | 26 | %% |
| 18 | 27 | |
| 19 | 28 | ===Referencias== |