- La legibilidad lingüística («legibility» o lecturabilidad) se refiere a la facilidad que ofrece un textos para ser comprendido con el menor esfuerzo posible. Un texto puede ser más o menos fácil de comprender en función de la complejidad gramatical de la construcción del mensaje: tamaño y número de palabras, frases, promedio de sílabas por palabra, palabras por frase, etc. Existen diferentes indicadores.
- Diversos estudios demuestran que existen diferencias entre la lectura en papel y la lectura en pantalla, por ende en los aprendizajes.
- La cantidad de información en bits en una pantalla tiene correlación con los aprendizajes y puede calcularse.
- La redacción de textos para el aprendizaje, tanto en papel como en la pantalla, requiere respetar un mínimo de reglas para que los aprendizajes se produzcan.
- Es importante conocer y evaluar el uso de diferentes indicadores para medir la legibilidad: Flesch Reading Ease, Flesch-Kincaid, SMOG Index, Gunning Fog Index, Dale-Chall, etc.
- La paradoja es que algunas clases en línea pueden resultar más tediosas que las presenciales y provocar mayores niveles de falta de motivación y abandono por defectos en la redacción.
Resumen
Se abordarán en forma práctica la redacción de textos para las aulas física y virtual, cómo hacer las mediciones de los indicadores de legibilidad utilizando los procesadores de texto más comunes y los criterios básicos de usabilidad en la web. El objetivo del curso se centra en que los participantes puedan simplificar las tareas de redacción con herramientas informáticas disponibles para optimizar las condiciones de aprendizaje.Audiencia
Dirigido a instituciones educativas, empresas, capacitadores y profesores de todas las materias que tengan interés en optimizar sus aulas virtuales o comenzar con los contenidos y actividades en la nube de una forma práctica. Se requiere conocimientos básicos en el manejo de computadoras.Duración
Dos encuentros de 4 (cuatro) horas.Objetivos
- Reconocer los obstáculos de aprendizaje que se presentan en la lectura.
- Conocer los indicadores que se pueden utilizar para optimizar los aprendizajes a través de la lectura.
- Personalizar las actividades y los contenidos aprovechando las ventajas del software.
- Simplificar las tareas pedagógicas y administrativas
- Planificar actividades reutilizables en la nube y el aula física.
- Evaluar los resultados de los aprendizajes basados en la lectura.
- Valorar la propia práctica profesional y el tiempo libre.
Contenidos
1-Legibilidad:
A menudo se afirma que la comunicación escrita presupone la comprensión. El objetivo principal de los estudios de legibilidad es medir la «comprensibilidad» de un escrito. En este sentido, se diseñaron inicialmente diferentes medidas de legibilidad para ayudar a los educadores a seleccionar pasajes adecuados tanto para niños como para adultos y para evaluar la idoneidad de los libros para estudiantes clasificados en niveles de grado o de edades particulares. El objetivo de la unidad es familiarizar a los lectores con las fórmulas de legibilidad utilizadas con mayor frecuencia, así como las ventajas y desventajas del uso de dichas fórmulas. Se ilustran con estudios realizados sobre fórmulas de legibilidad, los resultados obtenidos, la teoría en la que se basan, para qué sirven y para qué no. Utilizaremos las fórmulas de Flesch Reading Ease, Flesch-Kincaid, SMOG Index, Gunning Fog Index, Dale-Chall para evaluar textos utilizando software específico.
2- Usabilidad y accesibilidad:
Las interfaces de usuario de los dispositivos de conexión afectan la interacción efectiva hombre-máquina. Por ende, la «usabilidad» y la «accesibilidad» son dos dimensiones importantes del diseño instruccional en la nube. La primera se ocupa del sistema en sí, la rapidez de aprendizaje, la eficiencia, la facilidad de recordar las operaciones, la sencillez para evitar los errores de uso y la satisfacción de la experiencia. La «accesibilidad» se refiere a la tecnología con la que se accede a la nube que debe estar diseñada y desarrollada para que todas las personas, con o sin limitaciones de algún tipo, puedan usarla. Conoceremos algunos criterios que permitan decidir sobre el diseño, funcionalidad y limitaciones de las aulas en la nube.
3- Redacción:
Debe aportar la interactividad y la calidad necesaria a los cursos para que sea el factor clave en el éxito y consecución de los objetivos de la enseñanza. Existen diferencias notorias entre la lectura y la comprensión según se utilicen textos impresos en papel o textos en formato digital. Trataremos algunas reglas para la redacción en diferentes soportes y teniendo en cuenta la relación bits/aprendizaje/memoria.
4- Programación:
Utilizando los aprendizajes realizados en las unidades anteriores podrán elaborar un texto interactivo utilizando software específico a elección: Twine, H5P, PowerPoint, Lenguaje de Marcado para la Wiki, etc.